Los Mantras


Mantras

Mantra es una palabra de origen sánscrito, que está formada por los términos manas y trāyate, que se traducen como mente, protección y liberación, respectivamente, de ahí se dice que un mantra es un instrumento para liberar la mente del flujo constante de pensamientos que la confunden y brindarle protección. Por medio del canto de los mantras el practicante alcanza un alto nivel de concentración o dhāraṇā. Una afirmación expresada en forma de mantra, surte poderosos efectos, ya que en cualquier idioma, las palabras son una forma de armonía. La primera función que cumplen los mantras es la de purificarnos del velo de la negatividad, de la ignorancia, y por otra parte desarrollar en nosotros cualidades positivas. Acrecentar el mérito y acercarnos al Despertar.

Los efectos de las vibraciones de los sonidos y la conciencia del uso del poder de las palabras forman parte integral de las prácticas del yôga. El sonido lleva una cierta frecuencia y el cuerpo la reconoce. Aparte de sus aspectos vibracionales benéficos, los mantras sirven para enfocar y sosegar la mente. Al concentrarse en la repetición del sonido, todos los demás pensamientos se desvanecen poco a poco hasta que la mente queda clara y tranquila.

Existen diferentes técnicas para enfocar y utilizar los mantras. Cuando se usa el Japamala, que es un collar de repetición, (similar al rosario católico sin embargo con 6000 años de antigüedad, por lo que no se debe confundir, pues el rosario tiene 1500 años de antigüedad.) Se le conoce como Japa Mantra, el japa cuenta con 108 marcadores y un “penacho”, se utilizan los dedos anular, pulgar y corazón en la mano derecha. No el índice pues se le considera el dedo del ego, ni el meñique pues se le considera el dedo de la inercia. Al llegar al penacho nos devolvemos si deseamos dar una vuelta más o concluímos pues no se debe pasar por encima del penacho. Generalmente son hechos de semillas de sándalo, Tulsi o semillas de Rudraksha.

Si se practica Kirtan, o se canta el mantra en voz alta, hay que dejar que resuene en el pecho. Puede servir inhalar profundamente, llevando el aire al vientre, antes de pronunciar cada mantra. Por lo general, un mantra sonará mejor si se emite en una sola exhalación. Recordemos que el mantra es también una práctica de pranayama. Si eso resulta difícil, no hay que preocuparse. Se debe dejar que dure la última nota de cada mantra antes de comenzar el siguiente. Poco a poco los mantras entrarán en un ritmo natural con la respiración de cada uno. Hay que asegurarse que el mantra vaya con la respiración y no al revés.

Si surge alguna preocupación en cuanto a estar trabajando adecuadamente con el mantra, hay que dejar que esa inquietud se disipe. Poco importa si la pronunciación no es la correcta, lo que cuenta es el espíritu. Podemos usar los mantras como “protectores de la mente” mientras uno camina, lava los platos y hasta cuando se está sentado meditando. Mientras entonamos el mantra, podemos usar visualizaciones sobre luz, colores, yantras, mandalas, paisajes, bendiciones, palabras de afirmación, etc. permitimos a la mente enfocarse, y así tanto el sonido como la vibración penetran en las células y el cuerpo puede deleitarse del concierto. Para terminar, lo ideal es permitir que el canto vaya bajando de volumen poco a poco, hasta que deje de ser un sonido externo y sólo lo escuchemos en nuestro interior. Luego dejar que ese sonido interno se vaya volviendo silencio. Al concluir la práctica, permanecer sentados en la resonancia de ese silencio, dejando que la vibrante quietud tenga un efecto refrescante en nuestra mente y en nuestras emociones.

Otra forma de entonar mantra es por medio de Bij Mantra o sonido raíz, por ejemplo el sonido esencial del ÔM. Los mismos chakras quienes guardan correspondencia con su elemento proporcionan acceso a las cualidades de sus elementos por medio de sus sonidos raíz, semilla o bij.

VOLVER

Contáctenos


Es un gusto atenderle, si requiere más información o programar una cita, estamos atentos a sus mensajes, escribanos con toda confianza y en la brevedad posible le responderemos.

Teléfono:(506) 8884-3772

santochastudio@gmail.com

Siguenos en Facebook

Cartago, de la antigua entrada principal de la Escuela Sony 200 metros norte.

    *Todos los campos son obligatorios